Blogroll

miércoles, 31 de enero de 2018

T10 - Sistemas CST - ¿Cuanto se invierte en ciencia?

En la web de la UNESCO he encontrado una fantástica herramienta en la que podemos ver datos estadísticos muy completos de las inversiones que se realizan en cultura, investigación y educación.

“La innovación es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por eso es esencial el seguimiento de la inversión en I+D en conocimiento, tecnología y pensamiento, que impulsa la innovación en los países”. Silvia Montoya, Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO.

Los cinco grandes inversores en la clasificación, en términos de gasto absoluto en I+D, son grandes potencias económicas: Estados Unidos, China, Japón, Alemania y la República de Corea. Pero la clasificación cambia drásticamente cuando se aplican los datos que se usarán para dar seguimiento a la consecución del ODS 9, que miden el gasto en I+D como porcentaje del PIB: la República de Corea ocupa entonces el primer lugar, seguida de Israel, Japón, Finlandia y Suecia.

Herramienta: on.unesco.org/gasto-ID

                              ----------------------
En Wikipedia aparece una lista con los 20 países que lideran la inversión en I+D.



Una de las primeras referencias usadas para la tabla me lleva a otra fantástica herramienta que evalúa la "science performance".

"Scientific performance, for PISA, measures the scientific literacy of a 15 year-old in the use of scientific knowledge to identify questions, acquire new knowledge, explain scientific phenomena, and draw evidence-based conclusions about science-related issues. The mean score is the measure."



Marco sobre la misma tabla algunos de los países líderes en inversión científica y España.



Una vista rápida de el "scientific performance" en la UE.



Resulta muy interesante poder comparar la cantidad invertida frente a la eficiencia de la misma.

           ----------------------------

Por último, una tabla sobre la inversión mundial desde 1996 obtenida en la web del banco mundial, donde se aprecia una subida bastante espectacular en los últimos años.







viernes, 26 de enero de 2018

T11 - La carrera de un científico

Visto gran cantidad de material y teniendo, ahora si, nociones sobre lo que es la ciencia, que hace la ciencia y como vive la ciencia, tengo claro que no se trata de un camino de rosas. Considero que es una práctica preciosa y muy vocacional. El querer saber el por que de las cosas, plantearse hipótesis, rebuscar bajo lo rebuscado, dar a conocer tu hallazgo u obtener por fin los resultados que buscabas.

Y no solo creo que sea una profesión (si, ya tengo muy claro que ser científico puede convertirse en tu profesión) preciosa y vocacional sino además una profesión necesaria, más que necesaria. Lamentablemente la gran mayoría de científicos vive y vivirán en las sombras mientras el resto del mundo avanza con su trabajos y hallazgos. Pero el verdadero científico no busca tanto esa aprobación social sino más bien la aprobación o superación personal.

Por otro lado, también está claro que los doctorandos son muy menospreciados en el sector privado cuando no debería ser así. Casualmente uno de mis mejores amigos (con el que he podido intercambiar muchas impresiones gracias a esta asignatura) se doctoró en química el pasado año 2017, pero terminada la beca no ha podido encontrar su sitio. Y lo que me parece más injusto o cuestionable. Para acceder a impartir clase en un centro privado, la educación secundaria o el bachillerato se le exige un título de máster extra (ahora mismo lo está sacando). ¿Tan diferente es impartir una clase a universitarios y a adolescentes?. ¿Por que hace falta hacer un máster para dar clase en un instituto y no en la universidad? ¿Se aprende realmente a transmitir como profesor durante el doctorado? Es una lástima. Particularmente en este caso se trata de una persona que siempre he considerado brillante y que con toda seguridad podría aportar mucho al mundo de la ciencia. Espero que termine encontrando su sitio y no le corten las alas.

Como ejemplo extra tengo otro buen amigo (biólogo) que se encuentra ya terminando sus últimos años de doctorado en República Checa. Siempre con la esperanza de poder continuar su trabajo más cerca de su casa.

En fin. Con esto último no quiero decir que sea un suicidio dedicarse a la ciencia o que no merezca la pena. De hecho no dudo que para ambos ejemplos haya y este valiendo muchísimo la pena. Simplemente pienso que no es un ni mucho menos un camino de rosas al que llegas por inercia. Como todo, requiere mucho trabajo, esfuerzo y suerte. Y si no es así siempre nos quedará pensar que "un Terapeuta son 1024 Gigapeutas"...

miércoles, 24 de enero de 2018

T9 - Patologías y curiosidades

Las mentiras de la ciencia. El fraude y el plagio.

De entrada, aunque no es algo que no conociera previamente, me llama mucho la atención la idea de enfrentar el plagio mediante la tecnología. Una tecnología que seguro que ha precisado de ciencia e investigación para su elaboración apoyándose en otras tecnologías o incluso mejorando otros "programas detectores de plagio", los anti-plagiadores. De forma tonta se me ocurre aquello de pensar: ¿Puede un anti-plagiador plagiar a otro y auto-detectarse como plagio? (risas).

Sé que ese no es el propósito del software pero me sirve como apertura para hacerme pensar un poco de forma divertida y preguntarme sobre la linea que separa la inspiración del plagio o el fraude.

Creo que en el mundo de la ciencia esa línea no es tan delgada ya que tiene que ver con los resultados y no con la forma (aunque seguro que hay casos descarados en la historia).

En cuanto al ¿por qué? de un plagio, queda muy bien explicado en el extracto del artículo de J. Benach de Rovira y J.A. Tapia Granados. El importante carácter social del hecho de publicar o esa necesidad de "publicar por publicar" son importantes triggers del fraude o el plagio, por parte de los autores o por parte de las revistas.

Pero, ¿que es un fraude y que es un plagio?. A mi manera de ver y vista la charla de Joaquín (muy aclaratoria, entretenida y curiosa por cierto [no es peloteo]), el fraude esta en todas partes, presente en nuestra vida y en la vida de los que nos rodean. El plagio puede resultar algo más palpable a priori, es lo que tiene que ver con utilizar la frase de otro, "fusilar" el párrafo al completo, utilizar sus figuras, etc. En cambio el fraude lo veo como un engaño más disimulado. Utilizar parte de la frase de otro, cambiar alguna palabra del párrafo, manipular los resultados, realizar la hipótesis tras el descubrimiento o llevarse a casa un boli de la oficina. Son un tipo de prácticas que todo hacemos o hemos hecho alguna vez. No son muy éticas que se diga, pero se encuentran en la delgada linea hacia el verdadero fraude, muchas veces determinada por la sociedad y el entorno.

En definitiva, pensando en el fraude como verdadero fraude, ya no distan tanto el fraude y el plagio.

Para terminar quiero comentar que aún habiéndome resultado super interesante y habiéndo aprendido una palabra nueva, pareidolia, me cuestra encontrar la cohesión de la cuarta lectura con el resto. Si tuviera que decantarme por darle una conexión lo asociaria a aquello que comenta Joaquín en su charla de que alguien puede cometer un fraude involuntario debido a la convicción en su objetivo. O debido a lo emocional. Desde luego el cerebro humano es increíble y imágenes como esta lo demuestran.



Pd: Como comentario de la charla de Joaquín. He alucinado con aquello de que determinadas revistas o grupos permiten colocar tu nombre como parte del estudio sin haber estado ni siquiera cerca de participar a cambio de unos euros. Es algo indigno y fraudulento que traspasa totalmente mi linea.

jueves, 21 de diciembre de 2017

T8 - Las gráficas

Está muy claro que las gráficas suponen una ventaja tremenda a la hora de absorber y contrastar información. Lo que pienso que no está tan claro es la gran dificultad que supone el realizar una buena gráfica. No me refiero a la típica gráfica de barras, si no a una que plasme de forma rápida y visual el contraste que el creador tiene en su cabeza del estudio.

Por otro lado, también me parece hacer una pequeña reflexión entre gráficas vs. gráficos o figuras. Podríamos meter ambos dentro del mismo saco, como forma de mostrar datos de forma gráfica. De hecho, así es como se hace a la hora de ordenar las diferentes figuras de una publicación científica, incluyéndose las gráficas. ¿Podría considerarse entonces como gráfica cualquier cosa? Pienso que sí. Cualquier cosa siempre que cumpla el aportar información contrastada.

Vamos entonces a buscar algunos ejemplos de gráficas que considere buenos y malos.


En primer lugar me gustaría compartir el canal de instagram de Matt Shirley. En él, se dedica a realizar divertidas representaciones gráficas de la vida cotidiana. Hay algunas realmente buenas con las que uno se puede identificar. Os dejo con algunos ejemplo que considero buenos y comento:












Considero a estas tres gráficas como buenos ejemplos (el tercero es el más "tonto" de todos". Quizás es el que aporta más información en un primer vistazo o información de forma más rápida es el primero, la llamada gráfica de tarta. Aunque por otro lado tiene más limitaciones que el segundo, en el que podemos valorar no solo "cantidades" si no también como varían esas cantidades a lo largo del tiempo. Requiere prestar más atención a los ejes y la variabilidad de cada elemento representado. Por último el tercero puede ser muy útil para representar las fortalezas o debilidades de alguien o algo. En este caso las tres cualidades de la salud en américa, todas ellas al 100%.


Ahora, unos horribles ejemplos de gráficas.

 

Lo considero un mal ejemplo ya que parece que la caída de lo que quiera que este representando ahí es mucho más estrepitosa de lo que realmente es, un 6,67 %.  Esto se debe a la colocación del eje de la x, que normalmente se usa para indicar el valor nulo.





No se entiende en absoluto lo que nos quiere indicar este gráfico. Parece como si quisiera representar el valor central a la altura de 50. Resulta muy confuso.





Otro ejemplo de la caja tonta. En este caso los valores que representan los puntos no corresponden en absoluto con lo que deberían. El gráfico no sigue ninguna regla y así lo demuestran algunos usuarios editando el gráfico de la forma correcta. Otro ejemplo de "manipulación de mentes".



lunes, 11 de diciembre de 2017

T7 - Sobre escribir artículos.

    i) ¿En qué tiempo verbal se escribe cada sección de un paper?

Hace tiempo se creía e indicaba que las diferentes secciones del artículo debían estar redactadas en el mismo tiempo verbal.

Ahora se cree que hay ciertas secciones en las que se puede variar y otras con un tiempo verbal específico.

Abstract. Se trata de una frase o pequeño parrafo. No encuentro nada en las lecturas pero a mi manera de ver debería ir escrito en condicional.

Introducción. Pasado o presente. Dependerá un poco de como la abarques.

Materiales y métodos. En pasado. Ya que aquí se habla específicamente de lo que has hecho y cómo lo has hecho.

Resultados. En pasado. De la misma forma que la sección anterior, hablas sobre los resultados que ya has obtenido.

Discusión. Lo más lógico sería utilizar pasado, pero dependiendo del tipo de discusión que se plantee puede ir escrito en presente. Eso si, al igual que la introducción, hay que mantener el tiempo verbal en toda la sección.


    ii) Indicar algunas de las finalidades por las que se incluye una referencia en un trabajo.

Pues tal y como hemos visto en la entrada anterior, se incluyen para que así se tenga en cuenta su trabajo y a su vez, estas, fortalezcan el tuyo.

También hay otro fenómeno en el cual los autores citan deliberadamente a otros con el fin de potenciar su publicación aunque sean opuestos al artículo general. Esta no es éticamente muy buena práctica ya que le resta importancia al artículo original.


    iii) Alguna otra cuestión que os llame la atención y que merezca un comentario.


Me ha gustado mucho el apartado final referente a la "muerte por power point". El vídeo también. Pese a tratar el tema desde el punto de vista del humor y de una forma exagerada, refleja bastante bien lo que ocurre en realidad y hace que te quedes con unas pequeñas pautas para tu próxima presentación.

Deberían tenerse más en cuenta estos temas en la universidad y que por ejemplo, en todas los diferentes grados hubiese una asignatura o parte de una asignatura dedicada única y exclusivamente a la realización de presentaciones. El día de mañana no sólo nos servirían a los alumnos para hacer mejor nuestras presentaciones. También para realizar entrevistas de trabajo, dinámicas grupales o directamente unido a lo más social de nuestra vida.

domingo, 10 de diciembre de 2017

T6 - Bibliometría

Con cada lectura aprendo algo nuevo sobre el mundo ciéntifico. Y es que no me había planteado que se llevase tal control o registro de parámetros de publicaciones y medios (revistas).

Con la bibliometría lo que se pretende es "puntúar" o "analizar" la calidad de una publicación o incluso la calidad de el medio en el que se publica. Esto puede parecer a priori algo innecesario y difícil de llevar a cabo ya que requiere de total objetividad, cosa que en el mundo literario es complicado. Y por ello uno de los primeros factores que entra en juego y quizás el más importante, es el de las referencias. Por medio de las referencias podemos tejer una red a lo largo y ancho de toda una historia de publicaciones. A este indicador de bibliometría se le llama indicador de visibilidad o impacto.

Existen también otros indicadores. Pero a mi modo de ver son menos reveladores de la calidad de un artículo:

 - Indicador de producción o cantidad de artículos publicados por una persona. Esto me parece que le puede dar mayor credibilidad a un artículo pero, si por ejemplo, ese artículo no consigue referencias en otros o que una revista con cierto prestigio lo publique no podremos "otorgarle" su certificado de calidad.

- Indicador de circulación. Que una publicación esté más tiempo en una determinada base de datos o biblioteca no tiene por que ir necesariamente unido a la calidad del mismo.

- Indicador de dispersión. Este podría considerarse algo más objetivo, ya que el que una publicación llegue a un mayor número de medios debería estar ligado a su calidad. Pero me temo, y lo digo con cierta ignorancia, que el factor "amiguismo", "renombre", "universidad", etc, va muy ligado a esto. Si este indicador se tomase tan en cuenta daríamos mucho poder a pocos y poco poder a muchos.

- Indicador del uso de literatura científica. Por que tu publicación haya usado más referencias y a su vez que estas referencias estén consideradas de calidad, no nos dice nada sobre lo bueno que sea. Si el artículo resulta satisfactorio por otros indicadores si que entiendo que este indicador sume calidad. Por sí sólo, de nuevo, opino que no vale demasiado.

- Indicador de colaboración. ¿Dos es más que uno? Pues si, o no. No siempre un estudio colaborativo tiene que venir con un previo sello de calidad debido a su naturaleza. Una vez más un indicador que servirá para fortalecer la calidad de la publicación, pero no para otorgarla.

- Indicador de obsolescencia. Este factor iría ligado al indicador de visibilidad. Una publicación puede caer en desuso a pesar de ser una buena publicación. De todos los anteriores me parece el segundo más importante. Aunque no tan fácil de analizar correctamente.



La conclusión que saco tras este pequeño análisis es la gran importancia del respeto hacia el trabajo de otros. Me refiero a la tremendamente importante tarea de dar visibilidad en tu publicación, a todo aquello de lo que te hayas apoyado. A todos los artículos, figuras, etc. Yo personalmente, a partir de ahora, me tomaré el tema de las referencias bibliográficas, mas en serio.

martes, 21 de noviembre de 2017

T5 - Gestionar la bibliografía

MENDELEY.

No conocía esta maravillosa herramienta. Me he registrado, he descargado la aplicación para pc y para móvil. Enseguida me ha preguntado si quería instalar el plugin de microsoft word. Esto es lo más interesante ya que la mayoría de papers se trabajan en word y tener una herramienta así para ir señalizando todas las referencias me parece desde ya un imprescindible.


Al principio me ha costado un poco ver como funciona y se relaciona con word. Tal y como he podido comprender de forma muy básica podemos importar todas las publicaciones y artículos que estemos trabajando para así crear nuestra librería de bibliografía. Una vez hecho esto, desde word podemos acceder a esa bibliografia insetando automáticamente el número de cita y finalmente la bibliografía completa correspondiente.



Y además, Mendeley nos servirá también para gestionar nuestra "colección de artículos" tal y como leemos en la tercera lectura. Marcarlos como leídos, organizarlos y un largo etc.

En definitiva, un programa y plugin de word muy interesantes y que de por seguro utilizaré en mis próximos trabajos.

----

En cuanto a las lecturas me ha llamado la atención el "How to (seriously) read a scientific paper". Donde Elisabeth Pain nos da una serie de pautas a seguir para ello.

En primer lugar me llama bastante la atención que uno de los primeros pasos sea fijarse en las figuras del articulo para ver si se entiende que está pasando. Esto es un ejemplo perfecto de la tremenda importancia de trabajar en hacer unas figuras claras y que ofrezcan toda la información que se ve en ellas.

Otro de los primeros pasos, si tras leer el abstract y ver las figuras seguimos, es leer directamente las conclusiones del artículo. Y ahí es donde decidiremos si ese artículo nos puede aportar el conocimiento que estamos buscando para nuestra investigación.

Lo que me gusta y me da que pensar es que al aprender a leer correctamente un paper, también estás aprendiendo a escribirlo. Y es que estoy seguro de que a muchísima gente le cuenta ver claramente que el artículo va dirigido a una comunidad y hay que tratarlo y redactarlo como tal.