Blogroll

jueves, 21 de diciembre de 2017

T8 - Las gráficas

Está muy claro que las gráficas suponen una ventaja tremenda a la hora de absorber y contrastar información. Lo que pienso que no está tan claro es la gran dificultad que supone el realizar una buena gráfica. No me refiero a la típica gráfica de barras, si no a una que plasme de forma rápida y visual el contraste que el creador tiene en su cabeza del estudio.

Por otro lado, también me parece hacer una pequeña reflexión entre gráficas vs. gráficos o figuras. Podríamos meter ambos dentro del mismo saco, como forma de mostrar datos de forma gráfica. De hecho, así es como se hace a la hora de ordenar las diferentes figuras de una publicación científica, incluyéndose las gráficas. ¿Podría considerarse entonces como gráfica cualquier cosa? Pienso que sí. Cualquier cosa siempre que cumpla el aportar información contrastada.

Vamos entonces a buscar algunos ejemplos de gráficas que considere buenos y malos.


En primer lugar me gustaría compartir el canal de instagram de Matt Shirley. En él, se dedica a realizar divertidas representaciones gráficas de la vida cotidiana. Hay algunas realmente buenas con las que uno se puede identificar. Os dejo con algunos ejemplo que considero buenos y comento:












Considero a estas tres gráficas como buenos ejemplos (el tercero es el más "tonto" de todos". Quizás es el que aporta más información en un primer vistazo o información de forma más rápida es el primero, la llamada gráfica de tarta. Aunque por otro lado tiene más limitaciones que el segundo, en el que podemos valorar no solo "cantidades" si no también como varían esas cantidades a lo largo del tiempo. Requiere prestar más atención a los ejes y la variabilidad de cada elemento representado. Por último el tercero puede ser muy útil para representar las fortalezas o debilidades de alguien o algo. En este caso las tres cualidades de la salud en américa, todas ellas al 100%.


Ahora, unos horribles ejemplos de gráficas.

 

Lo considero un mal ejemplo ya que parece que la caída de lo que quiera que este representando ahí es mucho más estrepitosa de lo que realmente es, un 6,67 %.  Esto se debe a la colocación del eje de la x, que normalmente se usa para indicar el valor nulo.





No se entiende en absoluto lo que nos quiere indicar este gráfico. Parece como si quisiera representar el valor central a la altura de 50. Resulta muy confuso.





Otro ejemplo de la caja tonta. En este caso los valores que representan los puntos no corresponden en absoluto con lo que deberían. El gráfico no sigue ninguna regla y así lo demuestran algunos usuarios editando el gráfico de la forma correcta. Otro ejemplo de "manipulación de mentes".



lunes, 11 de diciembre de 2017

T7 - Sobre escribir artículos.

    i) ¿En qué tiempo verbal se escribe cada sección de un paper?

Hace tiempo se creía e indicaba que las diferentes secciones del artículo debían estar redactadas en el mismo tiempo verbal.

Ahora se cree que hay ciertas secciones en las que se puede variar y otras con un tiempo verbal específico.

Abstract. Se trata de una frase o pequeño parrafo. No encuentro nada en las lecturas pero a mi manera de ver debería ir escrito en condicional.

Introducción. Pasado o presente. Dependerá un poco de como la abarques.

Materiales y métodos. En pasado. Ya que aquí se habla específicamente de lo que has hecho y cómo lo has hecho.

Resultados. En pasado. De la misma forma que la sección anterior, hablas sobre los resultados que ya has obtenido.

Discusión. Lo más lógico sería utilizar pasado, pero dependiendo del tipo de discusión que se plantee puede ir escrito en presente. Eso si, al igual que la introducción, hay que mantener el tiempo verbal en toda la sección.


    ii) Indicar algunas de las finalidades por las que se incluye una referencia en un trabajo.

Pues tal y como hemos visto en la entrada anterior, se incluyen para que así se tenga en cuenta su trabajo y a su vez, estas, fortalezcan el tuyo.

También hay otro fenómeno en el cual los autores citan deliberadamente a otros con el fin de potenciar su publicación aunque sean opuestos al artículo general. Esta no es éticamente muy buena práctica ya que le resta importancia al artículo original.


    iii) Alguna otra cuestión que os llame la atención y que merezca un comentario.


Me ha gustado mucho el apartado final referente a la "muerte por power point". El vídeo también. Pese a tratar el tema desde el punto de vista del humor y de una forma exagerada, refleja bastante bien lo que ocurre en realidad y hace que te quedes con unas pequeñas pautas para tu próxima presentación.

Deberían tenerse más en cuenta estos temas en la universidad y que por ejemplo, en todas los diferentes grados hubiese una asignatura o parte de una asignatura dedicada única y exclusivamente a la realización de presentaciones. El día de mañana no sólo nos servirían a los alumnos para hacer mejor nuestras presentaciones. También para realizar entrevistas de trabajo, dinámicas grupales o directamente unido a lo más social de nuestra vida.

domingo, 10 de diciembre de 2017

T6 - Bibliometría

Con cada lectura aprendo algo nuevo sobre el mundo ciéntifico. Y es que no me había planteado que se llevase tal control o registro de parámetros de publicaciones y medios (revistas).

Con la bibliometría lo que se pretende es "puntúar" o "analizar" la calidad de una publicación o incluso la calidad de el medio en el que se publica. Esto puede parecer a priori algo innecesario y difícil de llevar a cabo ya que requiere de total objetividad, cosa que en el mundo literario es complicado. Y por ello uno de los primeros factores que entra en juego y quizás el más importante, es el de las referencias. Por medio de las referencias podemos tejer una red a lo largo y ancho de toda una historia de publicaciones. A este indicador de bibliometría se le llama indicador de visibilidad o impacto.

Existen también otros indicadores. Pero a mi modo de ver son menos reveladores de la calidad de un artículo:

 - Indicador de producción o cantidad de artículos publicados por una persona. Esto me parece que le puede dar mayor credibilidad a un artículo pero, si por ejemplo, ese artículo no consigue referencias en otros o que una revista con cierto prestigio lo publique no podremos "otorgarle" su certificado de calidad.

- Indicador de circulación. Que una publicación esté más tiempo en una determinada base de datos o biblioteca no tiene por que ir necesariamente unido a la calidad del mismo.

- Indicador de dispersión. Este podría considerarse algo más objetivo, ya que el que una publicación llegue a un mayor número de medios debería estar ligado a su calidad. Pero me temo, y lo digo con cierta ignorancia, que el factor "amiguismo", "renombre", "universidad", etc, va muy ligado a esto. Si este indicador se tomase tan en cuenta daríamos mucho poder a pocos y poco poder a muchos.

- Indicador del uso de literatura científica. Por que tu publicación haya usado más referencias y a su vez que estas referencias estén consideradas de calidad, no nos dice nada sobre lo bueno que sea. Si el artículo resulta satisfactorio por otros indicadores si que entiendo que este indicador sume calidad. Por sí sólo, de nuevo, opino que no vale demasiado.

- Indicador de colaboración. ¿Dos es más que uno? Pues si, o no. No siempre un estudio colaborativo tiene que venir con un previo sello de calidad debido a su naturaleza. Una vez más un indicador que servirá para fortalecer la calidad de la publicación, pero no para otorgarla.

- Indicador de obsolescencia. Este factor iría ligado al indicador de visibilidad. Una publicación puede caer en desuso a pesar de ser una buena publicación. De todos los anteriores me parece el segundo más importante. Aunque no tan fácil de analizar correctamente.



La conclusión que saco tras este pequeño análisis es la gran importancia del respeto hacia el trabajo de otros. Me refiero a la tremendamente importante tarea de dar visibilidad en tu publicación, a todo aquello de lo que te hayas apoyado. A todos los artículos, figuras, etc. Yo personalmente, a partir de ahora, me tomaré el tema de las referencias bibliográficas, mas en serio.

martes, 21 de noviembre de 2017

T5 - Gestionar la bibliografía

MENDELEY.

No conocía esta maravillosa herramienta. Me he registrado, he descargado la aplicación para pc y para móvil. Enseguida me ha preguntado si quería instalar el plugin de microsoft word. Esto es lo más interesante ya que la mayoría de papers se trabajan en word y tener una herramienta así para ir señalizando todas las referencias me parece desde ya un imprescindible.


Al principio me ha costado un poco ver como funciona y se relaciona con word. Tal y como he podido comprender de forma muy básica podemos importar todas las publicaciones y artículos que estemos trabajando para así crear nuestra librería de bibliografía. Una vez hecho esto, desde word podemos acceder a esa bibliografia insetando automáticamente el número de cita y finalmente la bibliografía completa correspondiente.



Y además, Mendeley nos servirá también para gestionar nuestra "colección de artículos" tal y como leemos en la tercera lectura. Marcarlos como leídos, organizarlos y un largo etc.

En definitiva, un programa y plugin de word muy interesantes y que de por seguro utilizaré en mis próximos trabajos.

----

En cuanto a las lecturas me ha llamado la atención el "How to (seriously) read a scientific paper". Donde Elisabeth Pain nos da una serie de pautas a seguir para ello.

En primer lugar me llama bastante la atención que uno de los primeros pasos sea fijarse en las figuras del articulo para ver si se entiende que está pasando. Esto es un ejemplo perfecto de la tremenda importancia de trabajar en hacer unas figuras claras y que ofrezcan toda la información que se ve en ellas.

Otro de los primeros pasos, si tras leer el abstract y ver las figuras seguimos, es leer directamente las conclusiones del artículo. Y ahí es donde decidiremos si ese artículo nos puede aportar el conocimiento que estamos buscando para nuestra investigación.

Lo que me gusta y me da que pensar es que al aprender a leer correctamente un paper, también estás aprendiendo a escribirlo. Y es que estoy seguro de que a muchísima gente le cuenta ver claramente que el artículo va dirigido a una comunidad y hay que tratarlo y redactarlo como tal.



lunes, 20 de noviembre de 2017

T4 - Papers: estructura, procedimiento de aceptación y cantidad.





Me ha gustado mucho esta gráfica. Una auténtica barbaridad de crecimiento en las publicaciones científicas. 

Esto tiene un significado positivo para el mundo científico, pero por otro lado también convierte la posibilidad de que un articulo propio llegue a algunos científicos en un auténtico hándicap.








1.- Para realizar mi búsqueda he acudido a google académico y he intentado buscar un tema que sea algo más imparcial al tiempo. Quiero decir, que no sea un descubrimiento o tecnología en auge los últimos años donde, naturalmente, obtendré unos resultados crecientes en los últimos años. Dándole vueltas y haciendo algunas pruebas creo que un buen tema de búsqueda puede ser el que engloba a la medicina, un arte en constante evolución y con unos 5.980.000 resultados relacionados en schoolar google. Por acotar algo más la búsqueda y contrastar un poco los datos obtenidos, vamos a seleccionar en búsqueda avanzada que la palabra medicina tenga que aparecer en la cabecera del paper y no en cualquier parte del mismo.

Veamos como se reparten todas esas publicaciones a lo largo de los últimos años:



Pese a no resultar muy clarificadores, los datos muestran un claro descenso en los últimos 5 años. Es bastante alarmante y puede deberse a un tema que recuerdo que nos comentó Joaquín sobre la, llamémosla, "obtención del certificado de paper". Es decir, que tu artículo se considere un paper y circule como tal. No conozco muy bien como funciona esto pero por lo visto ahora es más difícil que nunca, ya que muchas veces requiere incluso de pago por parte del escritor.


2.- Estructura IMRAD

El artículo lo podemos ver aquí

Claramente posee una estructura IMRaD (Introduction, Methods, Results, and Discussion). Simplemente con ojear el artículo se identifica rápidamente cada parte que además, se titulan de la misma forma.







miércoles, 15 de noviembre de 2017

T3 - La documentación científica.

- Que es la escritura científica.

Considero que la escritura científica es un tipo de escritura en la cual su pilar fundamental a de ser la claridad. Cuando se escribe un artículo científico hay que pensar en que se está haciendo una aportación al mundo científico y que finalmente los artículos más concisos, claros y breves son los que cuentan con mayor visibilidad y posibilidad de ser leídos.

Algunas pautas para potenciar dicha claridad podrían ser la siguientes:

 • Evitar palabras y expresiones vacías (en torno, aproximación, estudio, análisis )
 • Usar descriptores extraídos de tesauros de la especialidad
 • Evitar abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas poco conocidas
 • Uso de la voz activa
 • Preferible la forma enunciativa a la interrogativa


- Origen histórico y estructura de los artículos.

Del mismo modo que hemos visto que un artículo debe ser una representación breve y concisa sobre el contenido del trabajo, debe poseer una estructura determinada. La estructura actual de los artículos científicos no es algo que se haya impuesto hace años. Más bien es fruto de el flujo de publicaciones y de como las que más accesibles y visibles han sido y van siendo copiadas con el fin de encontrar al estructura más clara y eficaz.

Está muy bien pensar en primera instancia que debe contener una publicación científica.

- Unos objetivos
- Las variables estudiadas
- El diseño y método de investigación empleado para la recogida de datos
- Los hallazgos fundamentales
- Las principales conclusiones obtenidas
- Y para determinadas revistas o medios debe contar con la extensión prescrita por sus normas de presentación.

Con esto claro ya nos podemos poner a estructurar el artículo. Actualmente la estructura más común y global-mente usada es la siguiente:

1 - Cabecera. Con un título, autoría y afiliaciones, el abstract o resumen del artículo y las palabras clave que ayuden a etiquetar el artículo.
2 - Introducción.
3 - Materiales y métodos.
4 - Resultados.
5 - Discusión.
6 - Conclusiones: 


- Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación.

También es importante tener en cuenta a quién va a ir dirigida la publicación en cuestión. Parece que hay dos "targets" claros a los que dirigir nuestra publicación. A la comunidad científica o a la sociedad.

Normalmente esto va a depender de la revista que publique el artículo. Hay revistas dirigidas a la comunidad científica y otras que tienen un fin de divulgación.

Podríamos dividir el tipo de publicación basándonos en la "rigidez" de su texto. Es decir, cuan técnico es su contenido y su "facilidad" para ser leído. Por lo que estos tres, serían los grandes grupos de divulgación científica ordenados de mayor a menor rigidez:

 - Papers

 - Revistas divulgativas orientadas a científicos

 - Revistas divulgativas de entretenimiento.

A día de hoy tenemos muchos más medios de divulgación científica. Pero fácilmente podríamos englobar cada artículo científico en uno de los tres niveles de rigidez propuestos.

martes, 7 de noviembre de 2017

T2 - Seguimos reflexionando sobre la ciencia. La percepción que se nos escapa.

Quiero empezar reseñando este ejemplo. Me ha parecido muy cercano y clarificador:
"Imagina que te doy un móvil de última generación que no has visto antes, ni has usado antes una versión anterior (siempre has usado Android y ahora te doy un iPhone7). Te lo doy pero sin las instrucciones. Todo el proceso que sigues hasta descubrir cómo funciona el teléfono y todos sus dispositivos es describible en términos del MC-14, aunque no lo hagas conscientemente. Y nadie diría ni que estás haciendo ciencia, ni que sigues una aproximación científica. De hecho la mayoría de los adolescentes lo hacen sin pensar…y sin leerse las instrucciones. Lo mismo aplica a una niña de tres años a la que le dan un juguete interactivo nuevo."
Opción 1: Acepciones de documentos o noticias científicas.



 1.- "Éste eclipse solar fue el más antiguo jamás registrado".
El eclipse solar más antiguo registrado en el mundo ha sido identificado por investigadores de la Universidad de Cambridge, y ocurrió un 30 de octubre hace 3.224 años (en el 1207 a.C.).
El estudio ha sido publicado en Royal Astronomical Society journal Astronomy & Geophysics, y el lider ha sido Colin Humphreys, del Departamento de Ciencia de Materiales y Metalurgia. En el argumentan que creen haber encontrado en la Biblia el primer registro de un eclipse solar anular...
Me parece que la acepción que mejor encajaría con este estudio es "una forma de acercarse al conocimiento" ya que ha sido descubierto mediante una interpretación de la biblia y no tiene grandes implicaciones más allá de conocer el pasado de la astronomía.

 2.- "Una resolución inédita en microscopio nos permite ver reacciones moleculares".
Una nueva técnica de microscopía óptica de súper resolución, 100 veces más poderosa que un microscopio estándar, ha permitido contemplar por primera vez los TLR (Toll-Like Receptors) o receptores herramienta, que actúan como circuitos eléctricos moleculares, controlan el flujo de señales a una célula.
El hito ha sido logrado por parte de un equipo de la Universidad de Reading y la Universidad de Goethe Frankfurt...
En este caso estaríamos ante una acepción del tipo comunidad de personas en primer lugar, actividad profesional en segundo y con una clara finalidad de realizar más ciencia con ese descubrimiento en el sector industrial.


*Como comentario de esta actividad, decir que me resulta verdaderamente difícil ver cualquier documento como una única acepción. No sé si no lo he entendido bien, pero me resulta más fácil descartar las acepciones que claramente no tienen gran relación y quedarme con las restantes.


Opción 2: La percepción, todo lo que nos perdemos.
...una posible definición de método científico sería el conjunto de estrategias que utilizamos para librarnos de nustros prejuicios de observación y obtener el conocimiento más general posible.
Me resulta tremendamente interesante el tema de la percepción. Es algo que está presente cada día en nuestras vidas. Parece algo poco importante o fácil de "evitar. Pero la verdad es que resulta muy complicado deshacerse de nuestros prejuicios, objetivos, etc, y convertirnos en verdaderos observadores. Entiendo que esto sea vital para hacer buena ciencia.

Un ejemplo que se me ocurre: Estás viendo una película y estás tan inmerso en la trama y sus personajes que obvias claros fallos de guión. Es genial ver un "honest trailer" de alguna de tus películas favoritas y ver como te destrozan la sensación que te produjo a ti al verla con datos muy objetivos.


No conozco ningún caso de la historia de la ciencia en el que se haya "perdido" algo por el camino en la investigación, pero estoy seguro de que hay muchísimos ejemplos. Voy a preguntar a un amigo científico y si me cuenta alguno, lo edito. (No encuentro en internet. Puede que no lo esté buscando bien).





martes, 31 de octubre de 2017

T1 - Qué es Ciencia.

Es curioso como, después de leer los artículos y ver las dos charlas de TED (me encanta esta plataforma), mi concepto del significado de 'hacer ciencia' ha cambiado. Mejor dicho, se ha actualizado. Y no es que tuviese un concepto erróneo, sino que nunca me había parado a pensar que significa y de donde viene el 'hacer ciencia'. Para mi ha sido un concepto que siempre ha estado ahí y al que nunca había tenido un acercamiento suficientemente real.



"La investigación científica es el conjunto de actos con los que se hace la ciencia". Hasta ahí todos lo sabemos, pero, ¿que se considera ciencia y de donde viene exactamente? La palabra "ciencia" es una palabra relativamente nueva con tan solo 120 años de antigüedad, tal y como nos explican las lecturas y Laura Snyder en su charla de TED. Pero está claro que se lleva haciendo ciencia desde hace mucho mucho más. Es curioso como a lo largo de los años definir lo que es la ciencia y su método científico ha tenido verdadera importancia para muchas personas. Tal y como lo he entendido la filosofía desemboca en la ciencia. Y es muy lógico ya que esta nos hace preguntarnos el porque de ciertas cosas. La ciencia observa y experimenta intentado resolver una incógnita pero a diferencia de la filosofía no especula sobre algo, sino que busca datos empíricos con los que demostrar una cuestión. El método científico consiste en una serie de pasos/normas/indicaciones para el científico donde uno de los pilares fundamentales es la lectura. Y como vemos en la segunda lectura, este se actualiza y se mejora con cada investigación e investigador. Nos explica también como hay que documentarse y leer lo que ya se ha investigado antes de empezar una investigación. Es prácticamente imposible abarcar un tema en el que nada haya sido investigado al menos de forma tangencial.



Y para terminar quiero comentar lo que más me ha gustado. La ignorancia. Un científico no solo debe de ser un ignorante sino además ser consciente de lo ignorante que es. Y no ignorante en un sentido despectivo sino en un sentido real. Esto lo explica Stuart Firestein en su charla de TED. Me encanta esta forma de explicar lo importante que es saber que 'no sabes nada' y como además es aplicable a muchas otras cosas en la vida a parte de la ciencia, donde es fundamental.

También me ha resultado muy curiosa su gráfica de la carrera del profesional cientifico. Como nuestro cerebro no puede abarcar 'el infinito' y como lo adaptamos en una carrera de investigador.



Muy relacionado también con el máster que nos atañe ha comentado como cuando queremos entender el cerebro, todas las miradas van a la parte que parece más importante o impresionante como por ejemplo los ojos. En cambio, hemos sido capaces de imitar muy bien ese sentido en toda nuestra tecnología, e incapaces de hacer que un robot ande. Eso explica lo increíble del 'equipo motriz' que llevamos en nuestros cuerpos. El ejemplo del olfato ya es de otra galaxia. Nunca antes lo había pensado así. La precisión tan increíble que poseemos en nuestra nariz y tan desapercibida pasa para todos.

Aunque no sea científico lo tengo claro, soy un ignorante.