MENDELEY.
No conocía esta maravillosa herramienta. Me he registrado, he descargado la aplicación para pc y para móvil. Enseguida me ha preguntado si quería instalar el plugin de microsoft word. Esto es lo más interesante ya que la mayoría de papers se trabajan en word y tener una herramienta así para ir señalizando todas las referencias me parece desde ya un imprescindible.
Al principio me ha costado un poco ver como funciona y se relaciona con word. Tal y como he podido comprender de forma muy básica podemos importar todas las publicaciones y artículos que estemos trabajando para así crear nuestra librería de bibliografía. Una vez hecho esto, desde word podemos acceder a esa bibliografia insetando automáticamente el número de cita y finalmente la bibliografía completa correspondiente.
Y además, Mendeley nos servirá también para gestionar nuestra "colección de artículos" tal y como leemos en la tercera lectura. Marcarlos como leídos, organizarlos y un largo etc.
En definitiva, un programa y plugin de word muy interesantes y que de por seguro utilizaré en mis próximos trabajos.
----
En cuanto a las lecturas me ha llamado la atención el "How to (seriously) read a scientific paper". Donde Elisabeth Pain nos da una serie de pautas a seguir para ello.
En primer lugar me llama bastante la atención que uno de los primeros pasos sea fijarse en las figuras del articulo para ver si se entiende que está pasando. Esto es un ejemplo perfecto de la tremenda importancia de trabajar en hacer unas figuras claras y que ofrezcan toda la información que se ve en ellas.
Otro de los primeros pasos, si tras leer el abstract y ver las figuras seguimos, es leer directamente las conclusiones del artículo. Y ahí es donde decidiremos si ese artículo nos puede aportar el conocimiento que estamos buscando para nuestra investigación.
Lo que me gusta y me da que pensar es que al aprender a leer correctamente un paper, también estás aprendiendo a escribirlo. Y es que estoy seguro de que a muchísima gente le cuenta ver claramente que el artículo va dirigido a una comunidad y hay que tratarlo y redactarlo como tal.
Blogroll
martes, 21 de noviembre de 2017
lunes, 20 de noviembre de 2017
T4 - Papers: estructura, procedimiento de aceptación y cantidad.
Esto tiene un significado positivo para el mundo científico, pero por otro lado también convierte la posibilidad de que un articulo propio llegue a algunos científicos en un auténtico hándicap.
1.- Para realizar mi búsqueda he acudido a google académico y he intentado buscar un tema que sea algo más imparcial al tiempo. Quiero decir, que no sea un descubrimiento o tecnología en auge los últimos años donde, naturalmente, obtendré unos resultados crecientes en los últimos años. Dándole vueltas y haciendo algunas pruebas creo que un buen tema de búsqueda puede ser el que engloba a la medicina, un arte en constante evolución y con unos 5.980.000 resultados relacionados en schoolar google. Por acotar algo más la búsqueda y contrastar un poco los datos obtenidos, vamos a seleccionar en búsqueda avanzada que la palabra medicina tenga que aparecer en la cabecera del paper y no en cualquier parte del mismo.
2.- Estructura IMRAD
1.- Para realizar mi búsqueda he acudido a google académico y he intentado buscar un tema que sea algo más imparcial al tiempo. Quiero decir, que no sea un descubrimiento o tecnología en auge los últimos años donde, naturalmente, obtendré unos resultados crecientes en los últimos años. Dándole vueltas y haciendo algunas pruebas creo que un buen tema de búsqueda puede ser el que engloba a la medicina, un arte en constante evolución y con unos 5.980.000 resultados relacionados en schoolar google. Por acotar algo más la búsqueda y contrastar un poco los datos obtenidos, vamos a seleccionar en búsqueda avanzada que la palabra medicina tenga que aparecer en la cabecera del paper y no en cualquier parte del mismo.
Veamos como se reparten todas esas publicaciones a lo largo de los últimos años:
Pese a no resultar muy clarificadores, los datos muestran un claro descenso en los últimos 5 años. Es bastante alarmante y puede deberse a un tema que recuerdo que nos comentó Joaquín sobre la, llamémosla, "obtención del certificado de paper". Es decir, que tu artículo se considere un paper y circule como tal. No conozco muy bien como funciona esto pero por lo visto ahora es más difícil que nunca, ya que muchas veces requiere incluso de pago por parte del escritor.
El artículo lo podemos ver aquí.
Claramente posee una estructura IMRaD (Introduction, Methods, Results, and Discussion). Simplemente con ojear el artículo se identifica rápidamente cada parte que además, se titulan de la misma forma.
miércoles, 15 de noviembre de 2017
T3 - La documentación científica.
- Que es la escritura científica.
Considero que la escritura científica es un tipo de escritura en la cual su pilar fundamental a de ser la claridad. Cuando se escribe un artículo científico hay que pensar en que se está haciendo una aportación al mundo científico y que finalmente los artículos más concisos, claros y breves son los que cuentan con mayor visibilidad y posibilidad de ser leídos.
Algunas pautas para potenciar dicha claridad podrían ser la siguientes:
• Evitar palabras y expresiones vacías (en torno, aproximación, estudio, análisis )
• Usar descriptores extraídos de tesauros de la especialidad
• Evitar abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas poco conocidas
• Uso de la voz activa
• Preferible la forma enunciativa a la interrogativa
- Origen histórico y estructura de los artículos.
- Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación.
También es importante tener en cuenta a quién va a ir dirigida la publicación en cuestión. Parece que hay dos "targets" claros a los que dirigir nuestra publicación. A la comunidad científica o a la sociedad.
Normalmente esto va a depender de la revista que publique el artículo. Hay revistas dirigidas a la comunidad científica y otras que tienen un fin de divulgación.
Podríamos dividir el tipo de publicación basándonos en la "rigidez" de su texto. Es decir, cuan técnico es su contenido y su "facilidad" para ser leído. Por lo que estos tres, serían los grandes grupos de divulgación científica ordenados de mayor a menor rigidez:
- Papers
- Revistas divulgativas orientadas a científicos
- Revistas divulgativas de entretenimiento.
A día de hoy tenemos muchos más medios de divulgación científica. Pero fácilmente podríamos englobar cada artículo científico en uno de los tres niveles de rigidez propuestos.
Considero que la escritura científica es un tipo de escritura en la cual su pilar fundamental a de ser la claridad. Cuando se escribe un artículo científico hay que pensar en que se está haciendo una aportación al mundo científico y que finalmente los artículos más concisos, claros y breves son los que cuentan con mayor visibilidad y posibilidad de ser leídos.
Algunas pautas para potenciar dicha claridad podrían ser la siguientes:
• Evitar palabras y expresiones vacías (en torno, aproximación, estudio, análisis )
• Usar descriptores extraídos de tesauros de la especialidad
• Evitar abreviaturas, acrónimos, símbolos y fórmulas poco conocidas
• Uso de la voz activa
• Preferible la forma enunciativa a la interrogativa
- Origen histórico y estructura de los artículos.
Del mismo modo que hemos visto que un artículo debe ser una representación breve y concisa sobre el contenido del trabajo, debe poseer una estructura determinada. La estructura actual de los artículos científicos no es algo que se haya impuesto hace años. Más bien es fruto de el flujo de publicaciones y de como las que más accesibles y visibles han sido y van siendo copiadas con el fin de encontrar al estructura más clara y eficaz.
Está muy bien pensar en primera instancia que debe contener una publicación científica.
- Unos objetivos
- Las variables estudiadas
- El diseño y método de investigación empleado para la recogida de datos
- Los hallazgos fundamentales
- Las principales conclusiones obtenidas
- Y para determinadas revistas o medios debe contar con la extensión prescrita por sus normas de presentación.
Con esto claro ya nos podemos poner a estructurar el artículo. Actualmente la estructura más común y global-mente usada es la siguiente:
1 - Cabecera. Con un título, autoría y afiliaciones, el abstract o resumen del artículo y las palabras clave que ayuden a etiquetar el artículo.
2 - Introducción.
3 - Materiales y métodos.
4 - Resultados.
5 - Discusión.
6 - Conclusiones:
Está muy bien pensar en primera instancia que debe contener una publicación científica.
- Unos objetivos
- Las variables estudiadas
- El diseño y método de investigación empleado para la recogida de datos
- Los hallazgos fundamentales
- Las principales conclusiones obtenidas
- Y para determinadas revistas o medios debe contar con la extensión prescrita por sus normas de presentación.
Con esto claro ya nos podemos poner a estructurar el artículo. Actualmente la estructura más común y global-mente usada es la siguiente:
1 - Cabecera. Con un título, autoría y afiliaciones, el abstract o resumen del artículo y las palabras clave que ayuden a etiquetar el artículo.
2 - Introducción.
3 - Materiales y métodos.
4 - Resultados.
5 - Discusión.
6 - Conclusiones:
- Documentos adecuados a las distintas funciones sociales de la investigación.
También es importante tener en cuenta a quién va a ir dirigida la publicación en cuestión. Parece que hay dos "targets" claros a los que dirigir nuestra publicación. A la comunidad científica o a la sociedad.
Normalmente esto va a depender de la revista que publique el artículo. Hay revistas dirigidas a la comunidad científica y otras que tienen un fin de divulgación.
Podríamos dividir el tipo de publicación basándonos en la "rigidez" de su texto. Es decir, cuan técnico es su contenido y su "facilidad" para ser leído. Por lo que estos tres, serían los grandes grupos de divulgación científica ordenados de mayor a menor rigidez:
- Papers
- Revistas divulgativas orientadas a científicos
- Revistas divulgativas de entretenimiento.
A día de hoy tenemos muchos más medios de divulgación científica. Pero fácilmente podríamos englobar cada artículo científico en uno de los tres niveles de rigidez propuestos.
martes, 7 de noviembre de 2017
T2 - Seguimos reflexionando sobre la ciencia. La percepción que se nos escapa.
Quiero empezar reseñando este ejemplo. Me ha parecido muy cercano y clarificador:
1.- "Éste eclipse solar fue el más antiguo jamás registrado".
2.- "Una resolución inédita en microscopio nos permite ver reacciones moleculares".
*Como comentario de esta actividad, decir que me resulta verdaderamente difícil ver cualquier documento como una única acepción. No sé si no lo he entendido bien, pero me resulta más fácil descartar las acepciones que claramente no tienen gran relación y quedarme con las restantes.
Opción 2: La percepción, todo lo que nos perdemos.
Un ejemplo que se me ocurre: Estás viendo una película y estás tan inmerso en la trama y sus personajes que obvias claros fallos de guión. Es genial ver un "honest trailer" de alguna de tus películas favoritas y ver como te destrozan la sensación que te produjo a ti al verla con datos muy objetivos.
No conozco ningún caso de la historia de la ciencia en el que se haya "perdido" algo por el camino en la investigación, pero estoy seguro de que hay muchísimos ejemplos. Voy a preguntar a un amigo científico y si me cuenta alguno, lo edito. (No encuentro en internet. Puede que no lo esté buscando bien).
"Imagina que te doy un móvil de última generación que no has visto antes, ni has usado antes una versión anterior (siempre has usado Android y ahora te doy un iPhone7). Te lo doy pero sin las instrucciones. Todo el proceso que sigues hasta descubrir cómo funciona el teléfono y todos sus dispositivos es describible en términos del MC-14, aunque no lo hagas conscientemente. Y nadie diría ni que estás haciendo ciencia, ni que sigues una aproximación científica. De hecho la mayoría de los adolescentes lo hacen sin pensar…y sin leerse las instrucciones. Lo mismo aplica a una niña de tres años a la que le dan un juguete interactivo nuevo."Opción 1: Acepciones de documentos o noticias científicas.
1.- "Éste eclipse solar fue el más antiguo jamás registrado".
El eclipse solar más antiguo registrado en el mundo ha sido identificado por investigadores de la Universidad de Cambridge, y ocurrió un 30 de octubre hace 3.224 años (en el 1207 a.C.).Me parece que la acepción que mejor encajaría con este estudio es "una forma de acercarse al conocimiento" ya que ha sido descubierto mediante una interpretación de la biblia y no tiene grandes implicaciones más allá de conocer el pasado de la astronomía.
El estudio ha sido publicado en Royal Astronomical Society journal Astronomy & Geophysics, y el lider ha sido Colin Humphreys, del Departamento de Ciencia de Materiales y Metalurgia. En el argumentan que creen haber encontrado en la Biblia el primer registro de un eclipse solar anular...
2.- "Una resolución inédita en microscopio nos permite ver reacciones moleculares".
Una nueva técnica de microscopía óptica de súper resolución, 100 veces más poderosa que un microscopio estándar, ha permitido contemplar por primera vez los TLR (Toll-Like Receptors) o receptores herramienta, que actúan como circuitos eléctricos moleculares, controlan el flujo de señales a una célula.En este caso estaríamos ante una acepción del tipo comunidad de personas en primer lugar, actividad profesional en segundo y con una clara finalidad de realizar más ciencia con ese descubrimiento en el sector industrial.
El hito ha sido logrado por parte de un equipo de la Universidad de Reading y la Universidad de Goethe Frankfurt...
*Como comentario de esta actividad, decir que me resulta verdaderamente difícil ver cualquier documento como una única acepción. No sé si no lo he entendido bien, pero me resulta más fácil descartar las acepciones que claramente no tienen gran relación y quedarme con las restantes.
...una posible definición de método científico sería el conjunto de estrategias que utilizamos para librarnos de nustros prejuicios de observación y obtener el conocimiento más general posible.Me resulta tremendamente interesante el tema de la percepción. Es algo que está presente cada día en nuestras vidas. Parece algo poco importante o fácil de "evitar. Pero la verdad es que resulta muy complicado deshacerse de nuestros prejuicios, objetivos, etc, y convertirnos en verdaderos observadores. Entiendo que esto sea vital para hacer buena ciencia.
Un ejemplo que se me ocurre: Estás viendo una película y estás tan inmerso en la trama y sus personajes que obvias claros fallos de guión. Es genial ver un "honest trailer" de alguna de tus películas favoritas y ver como te destrozan la sensación que te produjo a ti al verla con datos muy objetivos.
No conozco ningún caso de la historia de la ciencia en el que se haya "perdido" algo por el camino en la investigación, pero estoy seguro de que hay muchísimos ejemplos. Voy a preguntar a un amigo científico y si me cuenta alguno, lo edito. (No encuentro en internet. Puede que no lo esté buscando bien).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)